Noticias

Todas las noticias del Aula de Astronomía a tu alcance

Astrofotografía: Domingo de Guzmán Pestana

Astrofotografía: Domingo de Guzmán Pestana

  • 6 mayo 2021

 

 

Messier 42, la Gran Nebulosa de Orión. Es una región de formación de estrellas.  Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista. Está situada a unos 1350 años-luz, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Es conocida como “la espada” del gigante Orión. La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados. De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, y fuertes turbulencias que alcanzan velocidades de 700000 kilómetros por hora, en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa. En su núcleo se encuentra el famoso Trapecio de Orión, un conjunto de 4 estrellas que han nacido juntas. En la foto podemos ver el Trapecio dentro de la zona de color gris  A la izquierda de M42 podemos ver una nebulosa de reflexión de color azul conocida como Messier 43 o la nebulosa del paseante. El paseante se ve de color rojo oscuro.

Messier 45, un cúmulo estelar abierto que contiene estrellas calientes de tipo espectral B, es decir muy azules, de corta edad, ubicadas en la constelación de Tauro. Está entre los cúmulos estelares más cercanos a la Tierra, y es el cúmulo mejor visible a simple vista en el cielo nocturno. Se encuentra a unos 400 años-luz de distancia y es conocido como Las Pléyades. A simple vista una persona con buena visión debe ver 7 estrellas. Alrededor de las estrellas del cúmulo podemos ver una luminosidad de color azul, formando lo que se conoce como una nebulosa de reflexión. Lo que vemos es la luz de las estrellas azules del cúmulo reflejada en las nubes de polvo circundantes.

 

La nebulosa oscura de la cabeza del caballo (IC 434) en la constelación de Orión es una nube de gas molecular frio (y por tanto oscuro) que se encuentra delante de la brillante nebulosa de emisión de color rojo que se encuentra detrás y que está compuesta por hidrógeno ionizado por la cercana estrella Alnitak, una de las tres estrellas del cinturón de Orión y que es una gigante azul. IC 434 es, por tanto, una nebulosa de absorción. Bajo Alnitak podemos ver otra nebulosa conocida como La Llama. Es de color anaranjado por la combinación de la emisión roja del hidrógeno ionizado con la reflexión azul provocada por la cercana Alnitak. Todo el conjunto se encuentra a una distancia de unos 1500 años-luz.

Ayuntamiento de Madrid
Aula de Astronomía
Grupo Kepler
Ayuntamiento de fuenlabrada
Ayuntamiento de Madrid
Aula de Astronomía
Grupo Kepler
Ayuntamiento de fuenlabrada